LaNota.com

 

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

101 SECTORES CON SUS EMPRESAS LÍDERES (hacer click aquí)

 

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 

ALTERNATIVAMENTE HACER CLICK EN EL SECTOR O SECTORES DE SU INTERÉS DE LA SIGUIENTE LISTA:

 

    Premium universidades privadas   

    Premium cadenas comerciales   

 

    SECTORIALES STANDARD

 

    Sector hidrocarburos 

    Combustibles y lubricantes

    Servicios petroleros

    Sector carbón

    Sector banano

    Sector fruticultura

    Cooperativas sector cafetero

    Procesadores y exportadores café

    Sector de la floricultura

    Industria de la madera

    Comercio insumos agropecuarios

    Productos pesca y acuicultura

    Azúcar y alcohol carburante

    Molinería de arroz

    Molinería trigo maíz y pastas

    Aceites y grasas comestibles

    Productos lácteos

    Chocolates, confitería y gelatinas

    Sector avícola

    Productos cárnicos

    Alimentación animal

    Industria panificadora

    Pasabocas y conservas

    Bebidas no alcohólicas y cervezas

    Sector licores

    Sector textiles

    Sector confecciones

    Sector calzado y bolsos

    Sector papel y cartón

    Industria editorial

    Impresión editorial

    Librerías y papelerías

    Insumos químicos industriales

    Agroquímicos y fertilizantes

    Pinturas, tintas y recubrimientos

    Laboratorios farmacéuticos

    Comercio productos farmacéuticos

    Cosméticos y productos aseo

    Empaques y envases

    Colchones y espumas

    Insumos plásticos construcción

    Productos de caucho

    Productos de vidrio

    Cerámicas, ladrilleras y mármoles

    Cemento, concreto, cal y yeso

    Industrias básicas hierro y acero

    Aluminio y otros no ferrosos

    Sector oro

    Computadores y celulares

    Electrodomésticos

    Insumos y equipos médicos

    Maquinaria pesada y equipos

    Distribuidores automotores

    Concesionarios automotores

    Autopartes y accesorios

    Sector muebles

    Joyerías, relojerías y esmeraldas

    Cadenas y supermercados

    Mayoristas consumo masivo

    Energía eléctrica

    Acueductos y aseo público

    Gas natural

    Construcción obras civiles

    Edificación urbana

    Ferreterías y comercio relacionado

    Sector telecomunicaciones

    Medios de comunicación

    Transporte terrestre

    Sector aerolíneas

    Courier y mensajería

    Operadores logísticos

    Agencias de aduanas

    Agencias de viajes y turismo

    Industria hotelera

    Comidas rápidas y restaurantes

    Alimentación institucional

    Firmas de abogados

    Firmas de auditoría e impuestos

    Consultoría y soluciones TI

    Contact centers y BPO

    Investigación mercados

    Publicidad y mercadeo

    Empresas de servicios temporales

    Seguridad y vigilancia privada

    Limpieza y mantenimiento

    Medicina prepagada y EPS

    Cajas compensación familiar

    Prestadoras servicios de salud

    Ópticas y servicios oftalmológicos

    Servicios funerarios y exequiales

    Juegos de azar y apuestas

    Sector bancos

    Sociedades fiduciarias

    Compañías de seguros

    Corredores seguros y reaseguros

    Fondos pensiones y cesantías

    Firmas comisionistas de bolsa

    Corporaciones y otras financieras 

 

Jorge Ospina Sardi

 

Avanzan las campañas de quienes aspiran llegar a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2026. Comentarios sobre algunos episodios relevantes que tuvieron lugar en octubre de 2025. 

 

Juan Manuel Santos, al referirse sobre lo que necesita Colombia después del gobierno de Gustavo Petro, sacó del cubilete esa trillada y conceptualmente hueca frase: "Tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario." 

 

La ambiguedad e indeterminación de esa frase va de la mano con la mentalidad propia de los políticos del llamado "centro". Ellos tienden a inclinarse por soluciones que se quedan a mitad del camino. Siempre prefieren no llegar al meollo del asunto, con tal de quedar bien parados con todas las partes y todos los intereses. Dicen que son "moderados", a diferencia de quienes proponen políticas que plantean soluciones duraderas. Descalifican a estos últimos llamándolos extremistas. 

 

Como sea, a las políticas públicas hay que evaluarlas por sus propios méritos y eventuales resultados, en el contexto de las circunstancias de tiempo y lugar, y no por unos calificativos caprichosos que solo reflejan preferencias subjetivas y afectaciones sicológicas de quienes las descalifican. 

 

 

Juan Manuel Santos afirmó que Colombia necesita un gobierno de centro para garantizar la gobernabilidad y la armonía social. Es decir, Santos considera que los problemas económicos y sociales que actualmente enfrenta Colombia –y que son relativamente importantes y trascendentales– no demandan posiciones firmes sino posiciones "aguas tibias". En otras palabras, posiciones que no "levanten ampolla", caracterizadas por compromisos y transacciones de toda clase. 

 

Santos salió con este cuento para criticar al candidato presidencial Abelardo de la Espriella. Sostuvo que Colombia actualmente no necesita un gobierno de extrema derecha, después de un gobierno de extrema izquierda como ha sido el de Gustavo Petro.

 

Este cuento también fue utilizado por varios rivales de Abelardo. Y, ¡vaya sorpresa! Está en el trasfondo de las actuaciones y afirmaciones de otros dos ex-Presidentes, Álvaro Uribe y César Gaviria. Aparentemente ellos, y mucho otros que hacen parte de la politiquería tradicional colombiana, están "paniqueados" porque un "outsider" que expresa con claridad ideas consideradas como "extremistas", alguien que dice las cosas por su nombre, haya tenido tan fulgurante ascenso en las encuestas. 

 

 

Al tiempo que Santos andaba en la suya, Álvaro Uribe y César Gaviria propusieron la "unidad" de todas las fuerzas democráticas para enfrentar a la izquierda en las próximas elecciones presidenciales. En esa "unión" entrarían casi todos los que no están con el petrismo. Según las palabras de Uribe, incluiría desde la centro izquierda representada por Sergio Farjardo hasta la extrema derecha representada por Abelardo. 

 

Estos dos Ex-Presidentes, al igual que Iván Duque y Germán Vargas Lleras, aparentemente pretenden realizar una super consulta en marzo con no se sabe cuántos precandidatos, de la cual saldría el candidato de la "unión". 

 

En otras palabras, pretenden meter en una misma "corraleja" a todos los que no pertenecen a un supuesto "frente amplio" de la izquierda petrista, que también realizaría su consulta en marzo. 

 

Hay que esperar la respuesta de los candidatos a la propuesta de "unión". Me imagino que con esta iniciativa los ex-Presidentes buscan conservar vigencia y mantener un control sobre el devenir político del país.

 

Esta obsesión por la "unión" para competir con un supuesto "frente amplio" liderado por la extrema izquierda, no me parece que sea del todo justificable. Esta izquierda enfrenta el formidable problema de no haber logrado ampliar su base electoral después de mas de tres años de gobierno. 

 

 

Es predecible que algunos candidatos no participen en una gran corraleja donde serían uno mas entre muchos otros (uno mas del montón). Por ejemplo, en el caso de un candidato "independiente" como Abelardo, ¿a qué componendas políticas y transacciones programáticas tendría que llegar para ser parte de esa consulta?

 

La mayoría de quienes participarían en la gran consulta critican las posiciones programáticas de Abelardo como demasiado extremas. En los debates de esa consulta los otros candidatos se volcarían en su contra, especialmente si llega ahí en medio de un buen posicionamiento en las encuestas. Si mantiene su alto rating, debería llegar a la primera vuelta alejado de lo que Milei en Argentina ha llamado la casta política.

 

Abelardo no es ambivalente en sus pronunciamientos. Sus posiciones frente al gobierno de Petro son claras y definitivas. Es conservador en temas como los relacionados con la defensa del principio de autoridad y los valores fundacionales de la república.

 

Se entiende, entonces, las razones por las cuales a los políticos del "centro" no les cae bien. Sin embargo, a mucha gente si. El país lleva muchos años escuchando mensajes vergonzantes sobre las soluciones a sus problemas mas urgentes y graves. 

 

En las circunstancias actuales es refrescante la franqueza programática de Abelardo y es llamativo el sentido común detrás de sus propuestas para lidiar con temas como el de la inseguridad, las libertades económicas y el apoyo a poblaciones que luchan día a día por elevar su calidad de vida y el mejor estar de Colombia.

BUSCADOR

 
 
 
COLOMBIA: PROYECCIONES ECONÓMICAS 2025-2029
 
  

JORGE OSPINA SARDI

 LIBROS
 
– 
– 
   
 ESCRITOS VARIOS
 
– 
 –
 –
 –
 –
  – 
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 
 

 
 – 
 – 
 – 
  
 – 
 – 
 – 
  
  
  
 – 
  
  
  
  
   – 
 

CONVERTIDOR DE MONEDAS