LaNota.com

 

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

101 SECTORES CON SUS EMPRESAS LÍDERES (hacer click aquí)

 

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 

ALTERNATIVAMENTE HACER CLICK EN EL SECTOR O SECTORES DE SU INTERÉS DE LA SIGUIENTE LISTA:

 

    Premium universidades privadas   

 

    SECTORIALES STANDARD

 

    99 Informes Sectoriales Standard

    Sector hidrocarburos 

    Sector gas natural

    Combustibles y lubricantes

    Servicios petroleros

    Sector carbón

    Sector banano

    Cooperativas sector cafetero

    Procesadores y exportadores café

    Sector de la floricultura

    Industria de la madera

    Comercio insumos agropecuarios

    Productos pesca y acuicultura

    Azúcar y alcohol carburante

    Molinería de arroz

    Molinería trigo maíz y pastas

    Aceites y grasas comestibles

    Productos lácteos

    Chocolates, confitería y gelatinas

    Sector avícola

    Productos cárnicos

    Alimentación animal

    Industria panificadora

    Pasabocas y conservas

    Bebidas no alcohólicas y cervezas

    Sector licores

    Sector textiles

    Confecciones prendas de vestir

    Comercio confecciones y textiles

    Curtido y preparado de cueros

    Sector calzado

    Bolsos, maletas y accesorios

    Sector papel y cartón

    Industria editorial

    Impresión editorial

    Librerías y papelerías

    Insumos químicos industriales

    Agroquímicos y fertilizantes

    Pinturas, tintas y recubrimientos

    Laboratorios farmacéuticos

    Comercio productos farmacéuticos

    Cosméticos y productos aseo

    Empaques y envases

    Colchones y espumas

    Insumos plásticos construcción

    Productos de caucho

    Productos de vidrio

    Cerámicas, ladrilleras y mármoles

    Cemento, concreto, cal y yeso

    Industrias básicas hierro y acero

    Aluminio y otros no ferrosos

    Sector oro

    Computadores y electrodomésticos

    Insumos y equipos médicos

    Maquinaria pesada y equipos

    Distribuidores automotores

    Concesionarios automotores

    Sector motocicletas

    Autopartes y accesorios

    Sector muebles

    Joyerías, relojerías y esmeraldas

    Cadenas y supermercados

    Mayoristas consumo masivo

    Energía eléctrica

    Acueductos y aseo público

    Ingeniería civil y eléctrica

    Edificación urbana

    Ferreterías y comercio relacionado

    Sector telecomunicaciones

    Transporte terrestre

    Sector aerolíneas

    Courier y mensajería

    Operadores logísticos

    Agencias de aduanas

    Agencias de viajes y turismo

    Industria hotelera

    Comidas rápidas y restaurantes

    Alimentación institucional

    Firmas de abogados

    Firmas de auditoría e impuestos

    Consultoría y soluciones TI

    Contact centers y BPO

    Investigación mercados y encuestas

    Publicidad y mercadeo

    Empresas de servicios temporales

    Seguridad y vigilancia privada

    Limpieza y mantenimiento

    Medicina prepagada y EPS

    Cajas compensación familiar

    Prestadoras servicios de salud (IPS)

    Ópticas y servicios oftalmológicos

    Servicios funerarios y exequiales

    Juegos de azar y apuestas

    Sector bancos

    Sociedades fiduciarias

    Compañías seguros generales y vida

    Corredores seguros y reaseguros

    Fondos pensiones y cesantías

    Firmas comisionistas de bolsa

    Corporaciones y otras financieras 

 

En 2019 las exportaciones de bienes de Colombia cayeron 5,7% frente a las de 2018. Las tradicionales se contrajeron en 8,2%, mientras que las no tradicionales se redujeron en 0,6%.

 

Entre las exportaciones tradicionales, las de petróleo y sus derivados fueron US$15.974 millones (una disminución frente al año anterior de 5,2%). Hay que destacar que la totalidad de ese descenso fue debida al efecto precio, puesto que el volumen exportado aumento 2,1%. 

 

Las exportaciones de carbón ascendieron a US$5.668 millones (-23,9%), lo que se debió tanto a caídas en los precios como en las toneladas exportadas (las que disminuyeron 14%). A su vez, las de café sumaron US$2.273 millones (+0,2%), las de oro US$1.781 millones (+22,5%) y las de ferroníquel US$545 millones (-2,4%).

 

También en 2019, entre las exportaciones no tradicionales, el desempeño de las mas importantes fue el siguiente: plantas y productos de la floricultura US$1.496 millones (+1,2%); plásticos en formas primarias US$930 millones (-4,6%); banano US$862 millones (+7,6%); hierro y acero US$689 millones (-6,3%); vehículos US$657 millones (+2%); perfumería US$645 millones (+0,8%); aceites y grasas de origen vegetal US$489 millones (-15%); azúcares y confites US$485 millones (-6,5%); confecciones US$508 millones (+0,2%); maquinaria eléctrica US$519 millones (+10,5%); manufacturas de metales US$456 millones (+26,2%); productos farmacéuticos US$366 millones (+2,5%); papel y sus manufacturas US$334 millones (+3%); animales y sus productos US$323 millones (-0,9%); plásticos en formas no primarias US$299 millones (-6,7%); y textiles US$278 millones (-3,2%).

 

En total en 2019 las exportaciones tradicionales sumaron US$26.242 millones y las no tradicionales US$13.260 millones. Las disminuciones del año pasado contrastan con el crecimiento que se registró durante 2017-2018.

 

Por países de destino, las exportaciones a Estados Unidos totalizaron US$11.290 millones (+5,8%), a la Unión Europea US$4.609 millones (-5,8%) y a China US$4.345 millones (+4,1%).

 

Posteriormente se situaron Panamá US$2.816 millones (-4%); Ecuador US$1.954 millones (+5,5%); Brasil US$1.466 (-6,1%); México US$1.409 millones (-14%); Turquía US$1.198 millones (-29,2%); Perú US$1.146 millones (-1,6%); Chile US$968 millones (-18,7%); y Puerto Rico US$745 millones (+5,2%). 

 

Otros mercados significativos fueron República de Corea US$482 millones (-23,2%); Japón US$466 millones (-1,6%); Canadá US$ 446 millones (-48,4%); Guatemala US$395 millones (+15,4%); Israel US$366 millones (-14,8%); República Dominicana US$346 millones (5,7%); India US$346 millones (-36,8%); Costa Rica US$244 millones (-2,9%); Bahamas US$237 millones (-38,3%); Argentina US$236 millones (-20%); Singapur US$230 millones (-44,3%); Venezuela US$196 millones (-44,7%); Emiratos Árabes Unidos US$189 millones (+ 45,7%); y Suiza US$172 millones (–47,9%).

 

En general, las cifras de exportaciones por países muestran la difícil coyuntura económica por la que atraviesan mercados regionales importantes para Colombia como Brasil, México, Chile y Argentina (y ni para que hablar del desastre que ha representado el colapso de Venezuela). También esas cifras reflejan un menor dinamismo de los mercados en Europa y Asia. En contraste, se registra un comportamiento positivo de las ventas a Estados Unidos (y Puerto Rico), lo que coincide con el buen desempeño de esa economía.

BUSCADOR

 
 
 
COLOMBIA: PROYECCIONES ECONÓMICAS 2025-2029
 
  

JORGE OSPINA SARDI

 LIBROS
 
– 
– 
   
 ESCRITOS VARIOS
 
 –
 –
 –
 –
  – 
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 –
 
 

 
 – 
 – 
 – 
  
 – 
 – 
 – 
  
  
  
 – 
  
  
  
  
   – 
 

CONVERTIDOR DE MONEDAS