LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

En el primer trimestre de 2014 las exportaciones cayeron 4,6% frente a igual período del año anterior. Las no tradicionales disminuyeron 1.3%.
 
Entre las exportaciones tradicionales todas se redujeron en valor menos el café: petróleo y sus derivados (–2,3%), carbón (–0,5%), oro (–48,8%), y ferroníquel (–24,7%). En contraste, las de café se incrementaron 5%, especialmente como resultado del mayor volumen exportado.

Entre las principales exportaciones no tradicionales las variaciones del primer trimestre en relación con el mismo período de 2013 fueron las siguientes: productos químicos (–2,7%), alimentos y bebidas (+21,7%), materias plásticas (–4,3%), flores (+9,4%), banano y otros frutos comestibles (+50,5%), metales y sus manufacturas (–7,7%), hierro y acero (–25,1%), confecciones (–14,4%), vehículos (–54,8%), papel y sus manufacturas (–1,4%), maquinaria eléctrica (–6%), y cuero y sus productos (+8,5%).

Por países se destaca el descenso de 27,8% de aquellas con destino a Estados Unidos. Buena parte de esa caída se originó en el desplome de las de combustibles (–31,1%) y oro (–52,4%).

Por otro lado, en relación con otros importantes socios comerciales las variaciones en el primer trimestre fueron: Unión Europea (–3,7%), China (–5,9%), Venezuela (+3,3%), Ecuador (–2,5%), Chile (–31,5%), Perú (–11,8%), Brasil (+5,7%), y México (+26,7%).