LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

Las ventas al por menor aumentaron 4% en relación con el año anterior. El personal ocupado se incrementó en 3,8%.
 
Sin embargo, se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual en los últimos dos meses de 2013, luego de los picos observados en agosto y octubre. De todas maneras, visto en perspectiva de largo plazo, el comercio al por menor revirtió la tendencia decreciente que registró a todo lo largo de 2012 y que tocó fondo en el primer trimestre del año pasado. Posteriormente, en forma muy gradual, se recuperó hasta alcanzar el mencionado aumento del 4% anual.

Los grupos de mercancías que en 2013 contabilizaron un desempeño positivo superior al promedio  fueron equipo de informática (+14,8%), calzado y artículos de cuero (7,9%), ferretería y vidrios (+5,9%), electrodomésticos y muebles (+5,4%), textiles y confecciones (+5,3%), licores y cigarrillos (4,7%), y productos de aseo personal (4,6%).

A su vez, los subsectores que decrecieron fueron lubricantes para vehículos automotores (–4,8%) y productos farmacéuticos (–0,8%). Por otro lado, el importante grupo de vehículos automotores y motocicletas estuvo relativamente rezagado (+0,9%).

No obstante las bajas tasas de interés y una política monetaria agresivamente expansiva, las ventas minoristas no experimentaron un elevado dinamismo. La mayor devaluación reciente del peso y un cierto retraimiento de la inversión extranjera van en contra de una aceleración de su dinamismo, pero no afectarán la actual inercia de un crecimiento entre 4% y 5% anual, al menos durante el primer semestre de este año.