LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN SEPTIEMBRE 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

COMPARATIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA

 

INFORME QUE COMPARA LAS CIFRAS FINANCIERAS MAS RELEVANTES

DE SU EMPRESA CON LAS DE EMPRESAS COMPETIDORAS DIRECTAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

 

En ese país, en el salar de Uyuni y en otros sitios, se encuentran los mayores yacimientos de litio del mundo.
 
Según el U.S. Geological Survey, de Bolivia se pueden extraer potencialmente 5.4 millones de toneladas de litio, comparado con 3 millones en Chile, 1.1 millones en China y 410.000 en Estados Unidos. El mayor interés reciente en el litio se origina, no en el aumento del número de personas sufriendo de depresión como consecuencia de la crisis económica global, sino en el interés por parte de algunos fabricantes de vehículos automotores como General Motors, Nissan, Ford y BMW en producir carros con baterías de este mineral.

El litio es un metal alcalino que se encuentra disperso en ciertas rocas volcánicas y sales naturales. Su producción se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas al ser utilizado en la fabricación de aleaciones especiales y acumuladores eléctricos. Sus sales se usan como antidepresivos y para fabricar jabones y lubricantes.

Sin embargo, queda un largo trecho antes de que el litio se imponga como insumo en la producción de automóviles. Además, la experiencia histórica indica que Chile se anticiparía a Bolivia en la explotación masiva de este mineral, si llegare a presentarse una suficiente demanda.