LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

La inversión extranjera directa se incrementó 8%, en tanto que la de cartera lo hizo en 68,7% frente al año anterior. A su vez, la inversión directa colombiana en el exterior repuntó notablemente.
 
En 2013, la inversión extranjera directa ascendió US$16.772 millones y la de cartera a US$6.289 millones. En el caso de la directa, el renglón mas importante fue petróleo con US$4.909 millones (–9,4% en relación con 2012), carbón y otra minería US$2.916 millones (+25,9%), manufacturas US$2.659 millones (+51,5%), transporte y comunicaciones US$1.740 millones (–2,4%), comercio y hoteles US$1.584 millones (+14,1%), y establecimientos financieros US$1.578 millones (+5,2%).

Es de interés destacar el elevado dinamismo de la inversión extranjera en el sector manufacturero a partir de 2011, luego de haber experimentado significativos descensos durante 2009-2010.

A su vez, el aumento de la inversión extranjera en cartera se explica ante todo por los desembolsos en el renglón de “entidades descentralizadas” y en menor medida, por un incremento de la inversión en títulos del gobierno nacional.

Por otro lado, en 2013 la inversión privada directa colombiana en el exterior fue US$7.652 millones, un nivel similar al récord alcanzado en 2011, y luego del descenso que se registró en 2012. De esa inversión, US$3.768 millones se destinaron al sector financiero, en tanto que US$3.884 millones se dirigieron al sector no financiero. Como sea, la cifra del año pasado reafirman que Colombia se ha convertido en exportadora de capitales, un proceso que ha tomado cierto impulso especialmente desde 2008.