LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

En 2008, Avidesa Mac Pollo y Avidesa de Occidente consolidaron su liderazgo frente a Pimpollo e Industrias Puro Pollo del grupo Robayo.
 
En efecto, Avidesa Mac Pollo vendió $468.633 millones (aproximadamente US$238 millones) y Avidesa de Occidente $135.559 millones (aproximadamente US$69 millones), con aumentos de 17,9% y 32,7%, respectivamente, frente a 2007. Por su parte, las ventas de Pimpollo fueron $257.747 millones (aproximadamente US$131 millones) y las de Industrias Puro Pollo $97.351 millones (aproximadamente US$50 millones) con crecimientos de 6,8% y 11,1%, respectivamente. Estos dos grupos se han disputado el liderazgo del sector desde hace varios años.

Campollo se afianzó en el tercer lugar con ventas de $176.957 millones (aproximadamente US$90 millones) y un incremento de 14,2%, superando a Alimentos Friko que registró ventas de $173.416 millones (aproximadamente US$88 millones) y un aumento de 1,8%.

A renglón seguido se situaron Pollos El Bucanero con ventas de $165.785 millones (aproximadamente US$84 millones y un crecimiento de 17,5%; Distraves $158.752 millones (aproximadamente US$81 millones) y 9%; Idecampo (Superpollo) $140.436 millones (aproximadamente US$71 millones) y 11%; Acondesa $129.399 millones (aproximadamente US$66 millones) y 5,1%; Pollo Andino $108.303 millones (aproximadamente US$55 millones) y 8,8%; Avícola El Madroño $107.277 millones (aproximadamente US$55 millones) y 64,9%; Incubadora Santander $98.301 (aproximadamente US$50 millones) y 31,2%; Pollos Savicol $97.233 millones (aproximadamente US$49 millones) y 14,4%; Agropecuaria Latinoamericana $95.018 millones (aproximadamente US$48 millones) y 14,8%; Pollosán $91.963 (aproximadamente US$47 millones) y 7,6%; Agroavícola San Marino $90.434 millones (aproximadamente US$46 millones) y 50%; Pollo Fiesta $86.891 millones (aproximadamente US$44 millones) y 7,4%; y Empollacol $74.287 millones (aproximadamente US$38 millones) y 18,3%.

La avicultura colombiana se ha favorecido en años recientes con las exportaciones a Venezuela y el dinamismo del consumo interno, aunque sus márgenes operacionales se afectaron con la intensa competencia con sustitutos y dentro del sector y con el aumento en los precios de las materias primas e insumos. Hacia delante es de esperar un mercado venezolano más restringido, un menor crecimiento del mercado interno y posiblemente un mejor desempeño de los precios de las materias primas e insumos. El aprovechamiento de economías de escala será clave para el logro de buenos resultados.