LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

Las franquicias de McDonald’s desplazaron del primer lugar a El Corral, mientras que Crepes & Waffles, Frisby, Leo Katz y Andrés Carne de Res se distinguieron por su dinamismo. 
 
En 2009, las ventas de las franquicias de McDonald’s fueron las siguientes: Arcos Dorados de Colombia $142.875 millones (aproximadamente US$54 millones) y 35,4%; Arcos Dorados Paisas $24.332 millones (aproximadamente US$11 millones) y 14,9%; y Arcos Unidos $11.693 millones (aproximadamente US$5 millones) y –20%. Las ventas de estas tres empresas totalizaron $178.900 millones (aproximadamente US$83 millones) y crecieron 26,6% frente al año anterior.

A continuación se posicionaron IRCC (El Corral) con ventas de $174.232 millones (aproximadamente US$81 millones) y un aumento de 6%; y Crepes & Waffles con $137.862 millones (aproximadamente US$64 millones) y 13,4%, conjuntamente con su filial Calco $$28.417 millones (aproximadamente US$13 millones) y 8,2%.

Posterioremente se ubicaron Avesco (Kokoriko) con ventas de $97.264 millones (aproximadamente US$45 millones) y un incremento de 1,6%, conjuntamente con su filial Avinco $21.006 millones (aproximadamente US$10 millones) –14,7%; Frisby con $92.378 millones (aproximadamente US$43 millones) y 13%; y Grupo CBC (Cali Mío y La Brasa Roja, entre otros) $68.066 millones (aproximadamente US$32 millones) y –0,2%.
 
Después se colocó el líder en restaurantes tradicionales Leo Katz con las siguientes empresas: Kata $24,634 millones (aproximadamente US11 millones) y 78,1%; Inverleoka $21.368 millones (aproximadamente US$8 millones) y 25,6%; y Comercializadora K y K $5.457 millones (aproximadamente US$3 millones) y –12,8%. Las ventas de estas tres empresas (con sus restaurantes Balzac, Luna, Diner, Watakushi, Il Pomeriggio, Club Colombia, 7-16, Café Renault, Albalonga, Amarti, Koi y Pravda) sumaron $51.459 millones (aproximadamente US$24 millones) y aumentaron 41,9%.

Seguidamente se situaron Inmaculada Guadalupe y Amigos (Andrés Carne de Res) con ventas de $44.671 millones (aproximadamente US$21 millones) y un incremento de 30% en relación con 2008; Restcafé Oma con $44.012 millones (aproximadamente US$20 millones) y 5,9%; Franquicia y Concesiones (Presto) $39.195 millones (aproximadamente US$18 millones) y 3,4%; Archie's Colombia con $34.488 millones (aproximadamente US$16 millones) y –16,3%; y Grasot (Jeno's Pizza) $29.978 millones (aproximadamente US$14 millones) y –2,5%.

Más atrás se posicionaron Lao Kao (Restaurante Wok) con ventas de $24.256 milones (aproximadamente US$11 millones) y un crecimiento de 21,9%; Inversiones Lassner (Leños y Carbón) con $20.732 millones (aproximadamente US$10 millones) y –2,5%; DLK (con sus restaurantes La Brasserie, Dilucca, Niko Café, La Taquería y Vía María) $14.603 millones (aproximadamente US$7 millones) y 6,6%; Takami (con el restaurante del mismo nombre, Osaki, Central Cevichería y 80 Sillas) $12.677 millones (aproximadamente US$6 millones) y 8,2%; Rodríguez Uberlandia (Hamburguesas El Rodeo) $12.460 millones (aproximadamente US$6 millones) y 6,2%%; y HRC de Colombia (Hard Rock Cafe) $10.545 millones (aproximadamente US$5 millones) y 11,1%.

Durante 2009 este sector se desaceleró levemente en comparación con la rápida expansión que experimentó en años anteriores. Para 2010 se proyecta un mayor dinamismo en las ventas gracias a la recuperación de la actividad económica y muy especialmente, por la reactivación del consumo de hogares. Se mantendrá la tendencia a una creciente utilización de estos servicios por parte de los hogares colombianos.