LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

Protección alcanzó a Porvenir en pensiones obligatorias y le acortó distancias a Skandia Multifund en pensiones voluntarias. Porvenir mantuvo su liderazgo en cesantías. 
 
En 2009, en el caso de los fondos de pensiones obligatorias, Porvenir del Grupo Aval registró ingresos operacionales de $4.673.485 millones (aproximadamente US$2.168 millones) y experimentó un crecimiento de 203,9% en relación con el año anterior. A su vez, los ingresos de Protección, que pertenece mayoritariamente a Grupo de Inversiones Suramericana y Grupo Bancolombia, ascendieron a $4.635.621 millones (aproximadamente US$2.150 millones) y aumentaron 253,2%.

Posteriormente se situaron BBVA Horizonte con ingresos operacionales de $2.800.512 millones (aproximadamente US$1.299 millones) y un incremento de 247,1%; Citi Colfondos con $2.679.859 millones (aproximadamente US$1.243 millones) y 252,3%; ING Pensiones y Cesantías $2.442.020 millones (aproximadamente US$1.133 millones) y 381,3%; Skandia Colombia $928.576 millones (aproximadamente US$431 millones) y 207,8%, y Skandia Plan Alternativo $21.428 millones (aproximadamente US$10 millones) y 72,6%.

En fondos de pensiones voluntarias, el primer lugar lo ocupó Skandia Multifund con ingresos operacionales de $428.118 millones (aproximadamente US$199 millones) y un crecimiento de 45,5%, seguido de Protección con $379.196 millones (aproximadamente US$176 millones) y 126,6%, y de Porvenir con $210.230 millones (aproximadamente US$98 millones) y 22,9%. Más atrás se ubicaron Fidudavivienda Dafuturo $61.818 millones (aproximadamente US$29 millones) y 8,2%; BBVA Horizonte $59.768 millones (aproximadamente US$28 millones) y 14,2%; ING Pensiones y Cesantías $49.318 millones (aproximadamente US$23 millones) y 79,8%; y Citi Colfondos $46.937 millones (aproximadamente US$22 milones) y 29,5%.

En fondos de cesantías, el líder fue Porvenir con ingresos operacionales de $357.353 millones (aproximadamente US$166 millones) y un aumento de 80,3% frente a 2008. Después se posicionaron Protección con $290.246 millones (aproximadamente US$135 millones) y 26,5%; BBVA Horizonte $174.837 millones (aproximadamente US$81 millones) y 80,4%; ING Pensiones y Cesantías $164.431 millones (aproximadamente US$76 millones) y 102,6%; Citi Colfondos $126.485 millones (aproximadamente US$59 millones y 120,7%; y Skandia $29.058 millones (aproximadamente US$13 millones) y 96,1%.

Al sumar los diferentes fondos, Protección asumió el liderazgo con ingresos totales operacionales de $5.305.063 millones (aproximadamente US$2.461 millones) y un incremento de 228,3%, seguido de Porvenir que obtuvo $5.241.068 millones (aproximadamente US$2.431 millones) y un crecimiento de 174,8%. A continuación quedaron, en su orden, BBVA horizonte con $3.035.117 millones (aproximadamente US$1.408 millones) y un incremento de 217,4%; Citi Colfondos $2.853.281 millones (aproximadamente US$1.323 millones) y 234%; ING Pensiones y Cesantías $2.665.769 millones (aproximadamente US$1.232 millones) y 331,2%; y Skandia $1.407.180 millones (aproximadamente US$653 millones) y 125,8%.

Los ingresos operacionales y las rentabilidades de los distintos fondos se incrementaron sustancialmente en 2009 debido a la alta valorización de los portafolios de renta fija y variable en relación con el año inmediatamente anterior. El descenso de la inflación, la reducción de las tasas de interés, la fortaleza del peso frente al dólar a partir de segundo trimestre de 2009 y el boom de mercados emergentes como el colombiano, contribuyeron a este buen desempeño. Esta tendencia deberá consolidarse en 2010 en la medida en la cual se mantenga la confianza en el futuro de la economía colombiana y en su capacidad de respuesta ante condiciones internacionales adversas.