LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN ABRIL 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

99 INFORMES SECTORIALES STANDARD DE COLOMBIA

 

PAQUETE CON TODOS LOS INFORMES DEL RANKING DIGITAL DE MERCADOS

INFORMACIÓN DE 8.000 EMPRESAS LÍDERES DE COLOMBIA

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

DIAGNOSTICENTRO EMPRESARIAL DE COLOMBIA

 

CONCEPTOS SOBRE LAS TRAYECTORIAS FINANCIERAS DE EMPRESAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

 –––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

En algunos círculos se habla de que la producción de crudo podría llegar a 1.2 millones de barriles en 2012. En ese caso, habría una significativa bonanza petrolera.
 
De ser cierto estos estimativos, las exportaciones anuales de petróleo de Colombia como mínimo se duplicarían en el lapso de tres años en relación con los US$10.268 millones que se registraron en 2009 (bajo el supuesto de que se mantienen unos precios internacionales similares a los actuales).  

En 2009, la producción de petróleo fue en promedio de 672.000 barriles diarios, en tanto que la de marzo de 2010 ascendió a 763.000 barriles diarios. El rápido aumento previsto en la producción ha llevado a que se proyecte la construcción de un nuevo oleoducto de 800 kilómetros y que tendría un costo de unos US$4.300 millones.

Esta bonanza petrolera ha sido resultado de la aplicación de reglas de juego favorables a la inversión extranjera durante los últimos 10 años, y se fundamenta en los éxitos de la política de seguridad del gobierno de Álvaro Uribe. Hay que tener en cuenta que gran parte de las reservas de petróleo se encuentran en zonas que antes estaban en poder de grupos armados al margen de la ley, y muy especialmente de las FARC.

De materializarse esta bonanza, Colombia estaría en capacidad de financiar los grandes proyectos de infraestructura vial y energética que están en mora de ejecutarse, así como de aumentar la inversión social, sin comprometer mayormente la situación de sus finanzas públicas.