LaNota.com
 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

  

 

RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA

 

INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES

 

(HACER CLICK AQUÍ)

  

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029

 

VERSIÓN NOVIEMBRE 2025

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

COMPARATIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA

 

COMPARACIÓN CIFRAS DE UNA EMPRESA DE SU ESPECIAL INTERÉS

CON LAS DE EMPRESAS COMPETIDORAS DIRECTAS

 

(HACER CLICK AQUÍ)

 

–––––––––––––––––––––––––––––––––

 

 

 

Última revisión en este año de las Proyecciones Económicas 2025-2029 y que tiene en cuenta las cifras del Dane en relación con el PIB del tercer trimestre y los desempeños recientes de otras variables fundamentales.

 

Para conocere sobre el contenido y obtener el Informe haga click en:

 

https://lanota.sellfy.store/p/2xkj/

 

En esta versión de noviembre se reajustó levemente hacía lo positivo el estimativo del PIB para este y el próximo año. Por otro lado, se tuvo en cuenta la tendencia reciente de la tasa de cambio, que apunta a un proceso de revaluación del peso mayor al anticipado hace un tiempo. 

 

Igualmente se realizaron otros ajustes marginales en otras variables importantes a la luz de sus cmportamientos en estos últimos meses. 

 

La economía colombiana ha experimentado últimamamente una recuperación ligeramente superior a la prevista. Una política monetaria expansiva por parte del Banco de la República, que se ha venido acentuando desde finales de 2024, ha contribuido a una reactivación del consumo. Un impacto en la misma dirección ha tenido la aceleración en el gasto público de funcionamiento, especialmente en el segundo semestre de este año.

 

Una bonanza sin precedentes en las exportaciones de café, la contratación de crédito externo para financiar el déficit fiscal y el ingreso de divisas provenientes del narcotráfico, han contribuido a la fortaleza del peso y al mayor dinamismo de la demanda interna.

 

Los niveles relativos de inversión continúan bajos si se compara con los registrados antes de la pandemia. Políticas publicas erráticas sectoriales y con respecto a la seguridad, así como una desconfianza del sector privado en relación con el futuro político del país, han llevado a una relativa parálisis de aquellos planes e iniciativas de inversión focalizadas hacia el mediano y largo plazo. 

 

En el Resumen Ejecutivo del Informe se presenta un análisis pormenorizado de las perspectivas a mediano y largo plazo. Si el gobierno que se inicia el 7 de agosto de 2026 ofrece claridad al sector privado en temas como la seguridad y las reglas de juego, si se hacen correctivos a fondo en sectores como el energético y el de salud y si se "ordena la casa" como corresponde, las perspectivas son las de un país creciendo en el horizonte del 4% anual, con unos desequilibrios fiscales y externos decrecientes, y con una mas dinámica generación de empleo formal y oportunidades de progreso para su población.